Pucallpa – Cruzeiro do Sul: ¿Progreso e integración o deforestación y minería informal?
¿Nos lleva realmente al progreso? ¿Estamos preparados social, ambiental y económicamente para enfrentar sus impactos? Estas preguntas fundamentales son las que plantea el documental producido por el Instituto del Bien Común (IBC) sobre el proyecto vial que vincularía a las ciudades de Pucallpa, en Perú, y Cruzeiro do Sul, en Brasil, atravesando la Amazonía. Si bien el resultado esperado de dicha carretera es estrechar la integración vial entre ambos países y aportar al desarrollo económico, no se debe olvidar que una obra de infraestructura de esta naturaleza podría tener serios impactos sociales y ambientales sobre este corredor natural y cultural altamente vulnerable y merecedor de protección.
Para filmar este documental, titulado “Pucallpa–Cruzeiro do Sul, ¿hacia dónde nos lleva?”, el cineasta Fernando Valdivia ha recorrido la cuenca del río Abujao, a lo largo de la proyectada carretera. Entre los posibles impactos identificados, el documental menciona la pérdida de valiosa biodiversidad, vulneración de derechos de comunidades indígenas y no indígenas, así como afectaciones al patrimonio cultural y el manejo tradicional de los recursos naturales de los pueblos afectados.
Según explica Manuel Cuentas, antropólogo de la Universidad de Ucayali, la apertura de la carretera facilitará el acceso a colonos, madereros ilegales y narcotraficantes, afectando principalmente el futuro Parque Nacional Sierra del Divisor, que alberga una importante biodiversidad, y pondría en riesgo la supervivencia del pueblo Isconahua en aislamiento que habita la reserva territorial del mismo nombre.

Sierra del divisor. foto: thomas mÜller/spda
En el área habitan poblaciones indígenas de los grupos étnicos Shipibo-Conibo, Ashéninka, Nukini, Puyanawa y Yaminawá, entre otros, así como asentamientos de poblaciones colonas y ribereñas. “Nosotros hemos rechazado el proyecto, va haber muchas afectaciones, nos van quitar nuestro territorio y los colonos nos van a invadir”, afirma Juan Rodríguez Vela, comunero shipibo de Santa Rosa Yamaya-Ypishca. Asimismo, Juan Chávez, coordinador del Grupo Regional de Monitoreo de Megaproyectos de Ucayali, destaca que el Estado peruano no ha informado ni realizado el proceso de Consulta Previa a las comunidades afectadas.

El director del documental, Fernando Valdivia, tuvo la oportunidad de cruzar la frontera y obtener testimonios de comunidades indígenas brasileñas que han vivido experiencias de proyectos similares. “Van a destruir lugares sagrados, van a desaparecer los pueblos y se va a promover el mal uso de los espacios. Los gobernantes de ambos países deben reflexionar, no hacer una conexión que atraviese el bosque y pensar en otras opciones como la conexión aérea”, alerta Joel Ferreira Lima, indígena Puyanawa.
Experiencias anteriores de apertura de vías en territorio amazónico trajeron una caótica ola de colonización y una tragedia ambiental y social de grandes proporciones en el Perú, como la carretera Interoceánica Sur, en Madre de Dios. “La experiencia demuestra que el desarrollo y los flujos de mercancía fueron solo promesas del Estado, lo que sí llegó fue la deforestación de más de 30 mil hectáreas de bosque, debido a la enorme migración y a la minería ilegal de oro”, afirma Valdivia.
El IBC es miembro del Grupo Regional de Monitoreo de Megaproyectos de Ucayali, conformado por diversas instituciones de la sociedad civil, federaciones indígenas y gobiernos regionales y locales, cuyo objetivo es dar seguimiento e incidir preventivamente en los megaproyectos de infraestructura en Ucayali en el marco de la Iniciativa de Integración Regional Amazónica, promovido por el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN).
El documental completo está disponible en youtube: Pucallpa-Cruzeiro do Sul, ¿Hacia dónde nos lleva?
Escrito por
Trabajamos con comunidades rurales para promover la gestión óptima de los bienes comunes, tales como territorios comunales, cuerpos de agua,pesquerías y áreas naturales protegidas